Why is retinol being banned in Europe?
Introduction
Si te apasiona el cuidado de la piel, seguramente ya conozcas el retinol y sus superpoderes antiedad. Sin embargo, la Unión Europea está endureciendo las restricciones al retinol, prohibiendo su uso por encima de determinadas concentraciones.
Sigue leyendo y descubre qué implica esta nueva normativa para tu rutina de cuidado de la piel y cómo las alternativas al retinol emergentes pueden ofrecerte resultados transformadores muy similares, pero con menos riesgos.
Para empezar, ¿qué es el retinol?
El retinol es un derivado de la vitamina A, famoso por su capacidad para fomentar la regeneración celular, mejorar la textura de la piel, igualar el tono y reducir las arrugas y las finas líneas de expresión.
Pertenece a la familia de los retinoides, conocidos por sus efectos transformadores para la piel, y destaca entre los demás porque penetra en las capas profundas del cutis y potencia la regeneración de las células, lo que lo convierte en el ingrediente favorito para tratar una gran variedad de problemas cutáneos, desde el acné hasta los signos visibles de la edad.
Desafortunadamente, a pesar de sus múltiples beneficios, el retinol plantea desafíos. Como acelera la regeneración de la piel, puede también causar irritación, sequedad y descamación, sobre todo en quienes lo usan por primera vez o tienen la piel sensible.
El retinol puede causar también que la piel esté más reactiva al sol, por lo que normalmente se recomienda usarlo de noche e incorporar un protector solar con FPS alto durante el día.
¿Cómo funciona el retinol?
El retinol aumenta la tasa de regeneración de las células cutáneas, ayudando así a que la piel elimine las células muertas y revele las nuevas. Este proceso suaviza las rugosidades y aporta al cutis un aspecto más radiante y un tono más unificado.
También estimula la producción de colágeno, lo que ayuda a reducir la apariencia de las arrugas y las finas líneas de expresión, al tiempo que mejora la elasticidad de la piel. Por todo ello, el retinol es una elección popular para quienes buscan combatir los signos del envejecimiento, pues, con su uso continuado, tersa y reafirma la piel.
Además de sus beneficios antienvejecimiento, el retinol también se usa para combatir el acné; como desobstruye los poros y disminuye la producción de sebo, ayuda a minimizar los brotes y a reducir las imperfecciones, logrando así una piel más sana.
Su notable poder para tratar una amplia gama de problemas cutáneos hace del retinol uno de los ingredientes más versátiles en el mundo del cuidado de la piel, pues ofrece resultados transformadores para prácticamente todos los tipos de piel. No obstante, tiene sus inconvenientes; de ahí las restricciones de la UE.
¿Cuál es la nueva normativa de la UE sobre el retinol?
A raíz de una legislación de la Unión Europea que entró en vigor a finales de 2023, se han implantado nuevas restricciones a la concentración de retinol en los productos cosméticos, como los sérums y las cremas hidratantes que lo incorporan.
Esta nueva normativa limita la concentración de retinol en un 0,3% para los productos de rostro y manos, y en un 0,05% para las lociones corporales.
A pesar de ser una concentración menor, un 0,3% de retinol es lo suficientemente potente para conseguir mejoras notables en la textura, el tono y la firmeza de la piel. Sin embargo, observar los mismos resultados que alcanzaríamos con concentraciones más altas puede llevarnos más tiempo.
Aunque a algunas personas les pueda molestar el cambio, es probable que así los consumidores tengan menos efectos no deseados, y esto hace que el retinol sea más accesible y tolerable para más tipos de piel.
Las nuevas restricciones no implican que tus productos con retinol favoritos vayan a desaparecer de inmediato, pues las marcas tienen hasta 2026 para adherirse a la nueva normativa, aunque sí es posible que algunos de ellos se descataloguen.
¿Por qué se produce este cambio?
Aunque en mayores concentraciones sea efectivo, la potencia del retinol puede conllevar reacciones adversas si se usa de forma no apropiada, tales como irritación o daños en la piel. No obstante, las nuevas restricciones que limitan su concentración en los productos cosméticos se centran principalmente en reducir el riesgo de sobrexposición a la vitamina A.
En su informe, el Comité Científico de Seguridad de los Consumidores de la UE (SCCS por sus siglas en inglés) tuvo en cuenta situaciones en las que las personas pudieran tener un consumo alto de vitamina A a partir de su dieta, su rutina de cuidado de la piel, suplementos y medicación. Aunque el aporte que se deriva de los cosméticos sea menor si lo comparamos con la alimentación, sigue siendo otro añadido a la exposición global del consumidor.
La vitamina A
La vitamina A se encuentra de forma natural en los lácteos y el pescado, por lo que usar mayores concentraciones de retinol en los productos de cuidado de la piel puede causar que excedamos el límite máximo recomendado. El consumo excesivo de vitamina A puede aumentar el riesgo de daño hepático y fracturas óseas más adelante, y las dosis altas durante el embarazo pueden provocar enfermedades congénitas.
Para mitigar el riesgo de sobrexposición, se han implantado restricciones generales como medida preventiva.
¿Cómo afectan las restricciones al retinol a mi rutina de cuidado de la piel?
Si amas fervientemente el retinol, no te preocupes; incluso una concentración del 0,3% marca la diferencia, por lo que seguirás consiguiendo una piel más suave, luminosa y firme, tal y como este ingrediente promete. Incluso en menores concentraciones, el retinol continúa siendo efectivo, al tiempo que se reduce el riesgo potencial de irritación, rojeces o sequedad, consecuencias habituales de las dosis más altas.
Pero los cambios no acaban aquí. Conforme aumenta la concienciación sobre el retinol, surgen nuevas alternativas que ofrecen los mismos beneficios antienvejecimiento, pero sin los inconvenientes potenciales.
El retinal, también conocido como retinaldehído, es una de esas alternativas comparables al retinol tradicional en cuanto a sus efectos se refiere.
Es más, están saliendo nuevas alternativas naturales que ofrecen resultados similares, con opciones más suaves a base de plantas; imitan los efectos suavizantes y rejuvenecedores del retinol, pero son mucho más gentiles con las pieles sensibles.
Ya elijas quedarte con el retinol, probar el retinal o explorar alternativas naturales, hay numerosas opciones para que tu rutina de cuidado de la piel siga siendo igual de eficaz.
Retinal vs. retinol, ¿en qué se diferencian?
El retinal, también conocido como retinaldehído, es un derivado directo de la vitamina A, de la misma familia que el retinol. Ambos se convierten en ácido retinoico, la forma biodisponible que usa tu piel en realidad.
Al igual que el retinol, el retinal se usa en el cuidado de la piel para estimular la regeneración celular y la producción de colágeno, convirtiéndose así en un ingrediente favorito a la hora de mejorar la textura, igualar el tono y tratar las finas líneas de expresión. Se recomienda en los mismos casos que el retinol y se comporta de manera similar en las formulaciones.
Al contrario que el retinol tradicional, en la actualidad el retinal no está sujeto a las mismas restricciones normativas, por lo que sigue siendo una opción accesible en las formulaciones cosméticas. Como con cualquier derivado de la vitamina A, es siempre aconsejable introducirlo de forma gradual en tu rutina.
¿Está el retinal prohibido en Europa?
No, el retinal (o retinaldehído) no está prohibido en Europa. Las normativas recientes de la EU se centran en limitar las concentraciones de retinol, pero el retinal sigue estando disponible para su uso en productos de cuidado de la piel. Aunque sea otro derivado de la vitamina A, el retinal es perfectamente legal en la UE y sigue usándose de manera extendida en las fórmulas antienvejecimiento y antiacné.
El futuro del retinol: ¿cuál es la mejor alternativa natural?
Como las nuevas normativas de la UE restringen el uso del retinol en el cuidado de la piel, este cambio ha despertado un interés creciente por alternativas al retinol que consiguen los mismos potentes beneficios, pero sin los riesgos.
En la actualidad, los científicos cosméticos exploran una serie de innovaciones a fin de replicar los resultados antienvejecimiento del retinol, sin los efectos secundarios potenciales como la irritación o el enrojecimiento. Estas alternativas ofrecen un futuro prometedor para aquellos que buscan mantener una luminosidad juvenil en su rostro, pero de una forma más gentil.
Entre las alternativas naturales al retinol más prometedoras encontramos el bakuchiol y el extracto de bidens pilosa, dos ingredientes de origen vegetal que consiguen beneficios similares para la piel sin contener vitamina A. Ambas opciones son conocidas por su capacidad para imitar los efectos del retinol, pero con muchísimos menos inconvenientes, lo que las hace perfectas para quienes tienen la piel sensible o buscan soluciones más naturales.
Extracto de bidens pilosa
Este ingrediente de origen vegetal está ganando popularidad como alternativa natural al retinol. Lo que lo diferencia es su capacidad de activar los receptores de retinoide en la piel, de forma muy similar al retinol tradicional. Esta activación ayuda a estimular la regeneración celular, consiguiendo así una piel más fresca y joven, a la vez que fomenta la producción de colágeno.
¿El resultado? Un cutis más firme y suave, con menos líneas de expresión; una piel mejorada en todos los sentidos, pero sin la irritación, la descamación o la sequedad que pueden derivar del uso del retinol. Tiene también un beneficio añadido, pues no es fotosensible; es decir, se puede usar día y noche sin aumentar la sensibilidad a la exposición solar, a diferencia del retinol.
La acción gentil pero eficaz del extracto de Bidens pilosa hace que sea ideal para aquellas personas con piel reactiva y para quienes busquen evitar los agresivos efectos secundarios de los retinoides.
Bakuchiol
El bakuchiol es otra alternativa muy aclamada; proviene de las semillas de la planta babchi y se ha ganado una atención significativa en los últimos años por sus propiedades similares a las del retinol.
Ofrece muchos de los beneficios que también ofrece el retinol, incluidos la mejora de la textura de la piel, la unificación del tono y la reducción de las arrugas y las finas líneas de expresión. Lo que lo hace particularmente atractivo es su naturaleza no irritante: el bakuchiol ha demostrado ser menos agresivo con la piel, convirtiéndose así en una opción excelente para las pieles sensibles o para cualquier persona que busque evitar las típicas rojeces y descamaciones asociadas al retinol.
Descubre las alternativas al retinol de MÁDARA
En MÁDARA, nos comprometemos a sacar partido a los regalos de naturaleza para ofrecer resultados transformadores; nuestra línea Retinol Alternative es un ejemplo perfecto de ese compromiso.
Las fórmulas innovadoras combinan bidens pilosa, que ya hemos comentado que es una alternativa natural al retinol, con ácido hialurónico multimolecular y savia de abedul nórdico antioxidante. ¿El resultado? Unos beneficios antiedad comparables a los del retinol tradicional.
Formulada en colaboración con prestigiosos dermatólogos, nuestra gama Retinol Alternative:
- Actúa sobre las arrugas y las finas líneas
- Mejora la textura y el tono desiguales
- Estimula el colágeno
- Consigue un cutis más radiante
Tipo: RETINOL ALTERNATIVE
Sérum de Origen VegetalTipo: RETINOL ALTERNATIVE
Crema de Día de Origen VegetalTipo: RETINOL ALTERNATIVE
Sérum para Contorno de Ojos de Origen VegetalTipo: RETINOL ALTERNATIVE
Crema de Noche de Origen VegetalTipo: RETINOL ALTERNATIVE
Aceite de Bakuchiol



